www.FigurasParaPintar.com

Decoración de figuras
en marmolina

INTRODUCCIÓN:

El objetivo de este articulo es abrir
el atractivo mundo de la decoración de figuras
de marmolina y alabastrina al aficionado, ofreciéndole
información sobre herramientas, materiales y técnicas,
aportando ideas para la inspiración personal.

La decoración de figuras de marmolina
o polvo de mármol ofrece, dada la dureza del material,
múltiples posibilidades de acabados (óleo,
hierro, bronce, porcelana, mármol…), facilidad
para trabajar las figuras y la ventaja de que las piezas
decoradas muestran gran luminosidad y transparencia de
los colores, detallismo y su minuciosidad en el acabado.

 

HERRAMIENTAS:

Se necesitan una serie de utensilios para
la aplicación de las distintas técnicas:

– Lija suave para eliminar impurezasal
– Pinceles de punta redonda o plana, en diferentes tamaños
según el tipo de pieza a decorar y el trazo de
los motivos (ojos, dedos, uñas….).
– Brochas de pelo duro y planas para la aplicación
de pátinas.
– Trapos para retirar las pátinas, sacar brillo
y limpiar las herramientas.
– Bastoncillos de algodón para retirar el exceso
de pintura.


MATERIALES:

Pinturas al agua, acrílicas, acrílicas
texturadas, nacaradas, al óleo, barnices, betún
de Judea, tintes, oro líquido o en láminas,
tapaporos, ceras, disolventes.

 


TÉCNICAS:

La superficie de marmolina y alabastrina
se prestan a todo tipo de técnicas con muy buenos
resultados, dada la porosidad que presentan la superficies
muy adecuada para la penetración de los tintes
o pinturas.

 

 

– Técnicas al óleo:
tiene múltiples posibilidades, ya que se puede
aplicar el óleo solo, mezclado con otros productos
(oro liquido, purpurinas y polvos metalizados, estos últimos
se pueden mezclar con los óleos o superponer sin
llegar a mezclar) o con una terminación de pátina
(betún de Judea).

Con los óleos se debe utilizar
pinceles suaves para no dañar el color. Su acabado
es mate, aunque también se puede dar un acabado
patinado (betún de Judea), metalizado (polvos)
o brillante (purpurina) para lo que habrá que aplicar
una mano de goma laca o cola blanca para proteger el óleo
(bien seco) y después aplicar el betún,
los polvos metalizados o las purpurinas, según
el acabado deseado.

 

Figuras decoradas con pinturas al
óleo y acabadas con una pátina de betún
de Judea.

 

– Técnicas mixtas: denominadas
así porque en la decoración de una pieza
se utilizan diferentes productos con distintas composiciones
(tintes, betún…)

. Acuarelas sintéticas:
son tintes de colores translúcidos disueltos
en alcohol, su coloración es permanente. Tienen
una amplia gama de colores. Su secado es rápido
por lo que hay que trabajar con agilidad.
Figura decorada empleando
una técnica mixta con oro acrílico y acuarelas
sintéticas, patinadas con betún de Judea
y cera.

 

 

 

. Hierro:
para imitar este metal se da una pintura acrílica
negra, una vez seca se aplica betún de Judea
y cera mezclados, después se frota con polvos
de plombagina (acabados metalizados) utilizando una
brocha dura hasta conseguir el brillo deseado. Se finaliza
frotando la pieza con un trapo.

Figura realizada imitando
el efecto hierro con polvos de plombagina

 

 

 

. Bronce: para
imitar el bronce se da a la pieza dos manos de acrílico
verde mezclado con un poco de negro, una vez seco se
aplican unos toques de polvo de oro con goma laca, cuando
haya secado se dan unos toques con la pintura base muy
aguada, casi transparente, para que salga el oro. Seguidamente
se aplica una mano de goma laca y, seca esta, se patina
con betún de Judea, a continuación se
retira con un paño y se frota con tierras verdes
(polvos para acabar un trabajo de imitación a
bronce o para envejecer una pieza). Por último
se retira el exceso de polvos (con brocha seca) con
cuidado para no arrastrar en exceso y mantener el óxido
característico del bronce.

Composición realizada
siguiendo la técnica de imitación al bronce

 

 

. Porcelana: para imitar la
porcelana se utiliza laca de bombillas (pinturas transparentes),
se puede aplicar directamente o mezcladas con barniz
o con médium incoloro para rebajar los tonos.
Una vez pintada la pieza se finaliza con una o dos
capas de barniz.

Figura decorada con laca
de bombillas y barniz

 

 

 

. Mármol: para imitar
el mármol se utilizan acuarelas sintéticas.
El procedimiento sería el siguiente: en primer
lugar se da una mano de acuarela sintética
incolora, que, sin dejar secar, se mancha con un poco
de acuarela sintética negra o siena (según
el efecto deseado), antes de que seque se dibujan
vetas irregulares con un pincel muy fino. Para finalizar
y cuando seque la pintura, se patina con betún
de judea y cera, se retira (antes de que seque) y
se le aplican varias capas de barniz.

Figura de alabastrina
realizada con técnica mixta: acuarelas sintéticas
en la esfera del reloj (imitación de mármol)
y laca de bombillas y pintura nacarada en el resto.

 

 

 

 

 

 

. Pátinas: con
la pátina se matiza los tonos de la decoración
y se da a la pieza un aspecto envejecido. Antes de dar
la pátina, es recomendable aplicar una mano de
goma laca para proteger los colores.
La pátina se da con brocha sobre la superficie
seca y, sin dejar que seque, se retira el exceso con
un trapo hasta obtener el tono y efecto deseado.

El producto más conocido y utilizado
es el betún de Judea, que se puede aplicar solo
o combinado con óleos y ceras.

Figura realizada con pinturas
al agua y pátina de betún y barniz

 

. Barniz:
se utiliza como medida de protección en piezas
que van a tener un mayor uso o que van a ser expuestas
en el exterior.
La elección del barniz depende del efecto final
que se quiera obtener en la decoración: en brillo,
mate o satinado. El barniz se aplica sobre la superficie
seca y sin encerar con una brocha de pelo suave o con
pulverizador.
Figura pintada
con color al óleo y acabada con barniz protector
en spray

 

Esperamos y deseamos que este artículo
sirva para satisfacer la inquietud de aquellas personas

que sienten la necesidad de crear con sus propias
manos, desarrollando toda su creatividad.

 


BIBLIOGRAFÍA:

Para
la realización de este artículo se han utilizado
los siguientes títulos. También se pueden utilizar
para ampliar detalladamente la infomación:


De Vega publicaciones, Manos Maravillosas, Ideas para decorar.
(1995. Manualidades: decoración de alabastrina)


De Vega publicaciones, Manos Maravillosas, Ideas para decorar.
(1998. Manualidades: figuras de alabastrina)

– Ediciones granada E.y D. S.A. (1993). Enciclopedia audiovisual
de las manualidades: Marmolina)

 

Copyright
© 2018 – Figurasparapintar.com